La fobia social se mantiene por:

  • Las conductas de seguridad o la evitación de las situaciones sociales.
  • Los pensamientos y creencias que tenemos acerca de lo que va a pasar en esas situaciones si nos enfrentamos a ellas. Aquí tenemos que recordar:
    • la impresión o imagen que nos creamos de nosotros mismos en esas situaciones (cómo me veo).
    • la imagen que creemos que tienen los demás de nosotros.
    • el criterio que creemos que utilizarán los demás para juzgarnos.
    • la probabilidad que tenemos de alcanzar el criterio.
    • las consecuencias de no alcanzar el criterio.

Lógicamente, la forma de vencer la fobia será, justamente, abordar los distintos elementos que la mantienen.

Por una parte, la persona aprenderá a cambiar los pensamientos negativos que se tienen en esas situaciones mediante técnicas de reestructuración de pensamientos. Verá cómo es posible realizar una valoración objetiva de sí mismo/a y de la propia ejecución en las situaciones sociales.

Por otra parte, aprenderá a afrontar, progresivamente, las distintas situaciones sociales que de momento teme. Comprobará lo útil que puede resultar la técnica de exposición y el perjuicio que acarrea la evitación y la puesta en marcha de las conductas de seguridad.

A grandes rasgos en esto va a consistir el tratamiento psicológico de la fobia social; a lo largo de varias sesiones se irán desarrollando los distintos elementos del tratamiento.

Resumiendo:

  • Lo más característico de la fobia social es un miedo intenso a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o actuaciones en público.
  • La fobia social puede surgir de diversas maneras, de forma lenta a partir de inseguridad, timidez y aislamiento social en la infancia o adolescencia; o bien de forma brusca, después de pasar por una situación embarazosa o humillante.
  • Para explicar el surgimiento de la fobia social hay que tomar en consideración la vulnerabilidad biológica y la vulnerabilidad psicológica. En este último caso, son muy importantes los factores de aprendizaje que han dado lugar a una serie de creencias básicas o supuestos previos a través de los cuales el fóbico social valora las situaciones que teme.
  • La fobia social se mantiene por:
    • la evitación de las situaciones sociales o las conductas de seguridad que se llevan a cabo para impedir que se produzcan las consecuencias temidas,
    • los pensamientos y creencias que tenemos acerca de nosotros mismos en esas situaciones y de lo que va a pasar si nos enfrentamos a ellas.
  • La forma de vencer la fobia social consistirá en:
    • plantearse si hay otra manera de pensar sobre esas situaciones, cambiando los pensamientos negativos por otros más realistas,
    • aprender a formar una imagen objetiva de nosotros mismos en las situaciones sociales,
    • enfrentarse a las situaciones sociales temidas, manejando de otra manera las conductas de seguridad.

 

facebook
Twitter