DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Es la ciencia dedicada al estudio del comportamiento humano en todas sus manifestaciones y contextos.
Por comportamiento entendemos alguna acción, actividad o conducta. Es decir, se manifiesta en una variedad de formas como son la actividad mental, la respuesta fisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer propiamente.
Puesto que todo comportamiento se da en un contexto, la Psicología estudia el comportamiento en los distintos contextos incluyendo las relaciones sociales, las actividades laborales, el desarrollo educativo, la vida familiar y, en fin, todos los ámbitos del hacer humano. Y ya que el comportamiento es de alguien es necesario incorporar las circunstancias biográficas de la persona.
Consiguientemente el comportamiento depende del contexto o situación presente y de la persona de acuerdo con su trayectoria biográfica.

“Es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar”. (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998).
El estudio del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente en:
- establecer un psicodiagnóstico, para identificar el trastorno
- analizar la condición psicopatológica, para dar una explicación
- llevar a cabo un tratamiento, para remediar el problema y, en su caso, prevenirlo
Para este fin, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos psicoterapeúticos.
Pero además de estos comportamientos anómalos, la Psicología Clínica estudia y toma en consideración cualquier otro tipo de comportamiento que sea relevante para los procesos de salud y enfermedad, sea este comportamiento normal o patológico, y referido tanto a un individuo como a un grupo.
Por tanto, la Psicología Clínica se aplica también, y cada vez con más dedicación, a los procesos y estados de salud y bienestar llevando a cabo una labor de prevención y de educación para la salud.
El psicólogo clínico y el psiquiatra comparten funciones tanto en el campo de la investigación como en el psicodiagnóstico y la psicoterapia, ya que tienen el mismo objeto de estudio: el trastorno psicológico; es decir, abordan la misma problemática, pero hay unas diferencias:
EL PSIQUIATRA:
- El psiquiatra es un licenciado/graduado en Medicina y considera los problemas del paciente como resultado de que algo no funciona bien en el organismo.
- Diagnostica y receta un fármaco.
- Habitualmente se ocupa más de los trastornos mentales graves (psicosis, intentos de suicidio, depresiones graves, etc), sobre todo en las fases agudas.
EL PSICÓLOGO:
- El psicólogo es un licenciado/graduado en Psicología y se centra en aspectos psicológicos (cómo influyen en el problema las relaciones y situaciones sociales, familiares, las emociones propias y de los demás, la opinión y visión personal que se tiene sobre los problemas, etc.)
- Diagnostica (está mejor formado para la función psicodiagnóstica) y lleva a cabo tratamientos psicológicos (busca analizar las dificultades específicas del paciente en su día a día y hace un plan ajustado a éstas para superarlas).
- Se ocupa de los trastornos mentales en general, de los problemas de adaptación y las dificultades de relación.