...acudir a un psicólogo

Como señalan Sevillá y Pastor:

  • Cuando existe “dolor emocional”, en forma de emociones negativas intensas como: depresión, miedo, pánico, cólera, desesperanza…
  • Cuando se ve afectada una o varias áreas de tu vida: relación con pareja/familia, diversiones, trabajo, descanso, alimentación, proyectos, calidad de vida, salud…
  • Cuando una persona significativa en tu vida (familiar, amigo) se ve afectada por el problema y/o apunta la necesidad de buscar una solución.
  • Cuando otros especialistas (médicos, abogados…) nos aconsejan la necesidad de buscar tratamiento psicológico.
  • Cuando después de seguir un tratamiento psicofarmacológico, los resultados no son todo lo satisfactorios que deseas. 

Sevillá y Pastor (2000). ¿Podría ayudarme un psicólogo? Valencia: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta.

...los problemas emocionales?

Son conductas aprendidas que nos producen sufrimiento, que nos impiden vivir felizmente.

La especie humana es la única que no transmite genéticamente las formas de comportamiento, excepto algunos reflejos (llorar, succionar, prensión). Y también es la especie con mayor capacidad de aprendizaje; aprendemos durante toda la vida.

Podemos aprender de varias formas:

  • Por asociación (condicionamiento clásico)
  • Por imitación (modelado)
  • Por refuerzo positivo (ej. recibir atención)
  • Por refuerzo negativo (ej. tomar analgésico)

Aprendemos comportamientos adecuados que nos sirven para vivir cómodamente y comportamientos que nos hacen daño. Ejemplos:

Un niño aprende a:

  • pegar al imitar a un compañero (modelado)
  • no ir al colegio porque le libera de las duras tareas escolares (refuerzo negativo)
  • hacer el “payaso” en clase porque los compañeros se ríen (refuerzo positivo)

Un adulto aprende a:

  • tener miedo al ascensor porque se quedó atrapado en él y se angustió (asociación)
  • beber porque le sirve para hacer más amigos (refuerzo positivo)
  • dejar su coche sin desearlo porque escapa del malestar de tener que decir a su amigo que no (refuerzo negativo)

Así pues, aprendemos a tener miedo, tristeza, enfado, adicciones y cualquier otro problema emocional.

...tratados en esta consulta

Trastornos de ansiedad

  • Crisis de angustia
  • Agorafobia
  • Fobias específicas (tormenta, volar, espacios cerrados…)
  • Fobia social
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastorno por Estrés postraumático
  • Ansiedad generalizada

Trastornos del estado de ánimo (depresión…)

Trastornos adaptativos (en respuesta a un estresante identificable)

Trastornos del sueño (insomnio,…)

Trastornos somatomorfos (hipocondría, dismórfico corporal…)

Problemas de relación (conyugales, paterno-filiales…)

Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, sobreingesta compulsiva…)

Trastornos sexuales

PSICOLOGÍA CLÍNICA DE ADULTOS

patologias-adultos

No se trata de eliminar la ansiedad ya que en niveles controlados es una respuesta adaptativa, sino de enseñar al paciente unas técnicas que le permitan manejar esta ansiedad de modo que no interfiera en su vida cotidiana. Básicamente se enseñan técnicas de respiración y relajación (para controlar la intensa activación fisiológica) y de exposición al estímulo temido impidiendo las conductas de escape/evitación.

En algunos casos también se enseña reestructuración cognitiva (procedimiento para ayudar al paciente a modificar sus creencias, valores y cogniciones disfuncionales, con el fin de ser sustituidos por otros funcionales, adaptativos, que mejoren su respuesta emocional y le ayuden a alcanzar sus objetivos vitales).

Por ejemplo, como la depresión.

Se trabaja con el paciente a nivel cognitivo, enseñándole a modificar sus pensamientos distorsionados mediante el debate racional, y a nivel conductual, ayudándole en la planificación e incremento de actividades agradables.

El tratamiento incide en los aspectos fisiológicos (enseñando al paciente técnicas de relajación), en los aspectos cognitivos (ayudándole a reestructurar creencias disfuncionales y/o suprimir pensamientos negativos), y en los aspectos conductuales (llevando a cabo el control de estímulos y el entrenamiento en práctica de higiene del sueño).

Por ejemplo muertes traumáticas, suicidio, accidentes, atracos, etc.

Si las reacciones psico-postraumáticas no se gestionan inmediatamente después de haberse producido pueden generar más fácilmente hábitos disfuncionales que desencadenen alteraciones psicológicas más graves.

Áreas de intervención:

  • Mejorar la relación: se enseña a los cónyuges técnicas y estrategias de comunicación (habilidades sociales, asertividad), entrenamiento en solución de conflictos y habilidades de negociación, así como incremento de intercambios positivos entre ellos.
  • Violencia de género:  la terapia va dirigida tanto al proceso de recuperación de las mujeres que han sufrido situaciones de violencia, como a los hombres que deseen realizar un cambio respecto al comportamiento violento.
  • Adaptación a la pérdida de la pareja (por divorcio, muerte…): la persona ha de pasar un proceso de duelo que implica distintas fases con sintomatología ansioso-depresiva (miedo al futuro, visión negativa de sí mismo, etc.) hasta que llega a la aceptación de la pérdida. La terapia le proporciona los recursos para reforzar su autoestima y alcanzar mayor autonomía.
  • Adaptación al nacimiento de un hijo.
  • Afrontamiento de infidelidades, celos.
  • Reducción de la dependencia emocional.

PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y ADOLESCENTE

patologias-adolescentes

Se enseñan al paciente técnicas dirigidas a aumentar los refuerzos positivos, mejora del autocontrol, de la autoestima, etc.

Por ejemplo fobia escolar, a los animales, a la oscuridad, fobias sociales. Se trata de que el paciente se exponga gradualmente a la situación temida hasta que la ansiedad desaparezca y previniendo las respuestas de evitación/escape del estímulo ansiógeno. En ocasiones también se le enseñan técnicas de control de la activación fisiológica y modificación de pensamientos distorsionados para potenciar esta exposición.

Incluye comportamientos muy variados como insultar, agredir, destruir objetos, negativismo, rabietas, hacer novillos, pequeños hurtos, escapar de casa, etc. El tratamiento se centra en la interacción familiar, el entrenamiento de padres y el aprendizaje de habilidades por parte de los/as chicos/as.

Se abordan mediante terapia cognitivo-conductual con seguimiento médico. Como objetivos principales se proponen normalizar el peso, aprender un patrón de alimentación regular, eliminando las dietas restrictivas, y reducir la preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal.